Whippets y galgos en el arte: Antropomorfismo

«Son tan humanos que parecen a punto de ponerse a hablar». El vínculo entre hombres y perros es tan estrecho que hasta los propietarios más prácticos han hecho este comentario alguna vez. Puede que algunos se rían, pero muchas civilizaciones del pasado han llevado el tema del antropomorfismo canino hasta extremos que hoy parecen incomprensibles.

San Cristobal cinocéfalo.
Hombres perro de las islas Adaman
Iconografía antropomórfica de culturas diferentes.
Cinocefalos del punjab s.XV
En algunas culturas primitivas, los dioses se reflejaban con formas animales. En el antiguo Egipto, por ejemplo se adoraba a Anubis, el dios con cabeza de chacal que guiaba las almas de los muertos en su viaje al otro mundo. Cuando los griegos conquistaron el país, unieron esta figura a la del dios Hermes para crear un nuevo dios-perro, Hermanubis, que también presidía los funerales y el juicio de los muertos. Tanto Anubis como Hermanubis se representaban como figuras humanas con cabeza de perro.

Pero los hombres-perro no han sido tema exclusivo de la religión. Algunos geógrafos antiguos escribieron relatos sobre remotos lugares donde habitan tribus caninas. En el siglo I a.C., el geógrafo griego Estrabón, escribió sobre un pueblo etíope llamado cinamolgi, cuyas gentes tenían cabezas de perro y se comunicaban por medio de ladridos. Marco Polo (1254-1324) mencionó una tribu similar localizada en las islas Andaman en la bahía de Bengala. En Estonia existen leyendas sobre caníbales con cabeza de perro que habitaban en los confines del mundo.

Houndini de Kent Roberts 2010


Greyhoun lady Vintage art print
Whippet Corot  de Miller Sye

También en la tradición cristiana enontramos descripciones de hombres con cabeza de perro, aunque con significado meramente simbólico. Santo Domingo (hacia 1170-1221), San Bernardo de Menthon (923-1008) y San Cristobal (siglo III d.c.) eran asociados con perros. San Cristobal, en concreto, fue retratado por muchos pintores bizantinos con cabeza de perro. Estas pinturas se inspiraban, en parte, en las antiguas imágenes de Hermanubis, pues, al igual que él, San Cristobal era un guía espiritual que ayudaba a los hombres a cruzar el río de la muerte.

Greyhound – Laura Begsma

Greyhound, Duke of Orange
Whippet – Kim Parkhurst

Whippet – Kim Parkhurst
Pearl – Vintage Dog – Ballerina – Altered Photo
En la literatura y el arte los perros han protagonizado alegorías morales, que reflejan la debilidad e insensatez del género humano. La obra literaria más famosa de este género son las fábulas de Esopo, compiladas en el s. IV a.C. En los cuentos enontramos numerosos perros, lobos y zorros, siendo un ejemplo típico «el perro del pesebre». Una variante de este tema, más propia del arte visual, ha sido la representación de perros imitando a humanos. Los artistas victorianos pintarón perros disfrazados y había figuritas de perros tocando un instrumento musical. La creencia popular sostiene que los perros y sus amos acaban pareciendose, idea de la que se han valido numerosos escritores y pintores para producir efectos cómicos. Con la aparición del cine y los dibujos animados, estas tendencias allaron un campo ilimitado.
Las obras de Anthony Valentino Robinson son un buen ejemplo:
ANATOMY LESSON WHITH GREYHOUNS

Greyhounds Ballet

GREYHOUND ODALISQUE

Godiva
GREYHOUND GOTHIC
 

Una respuesta a «Whippets y galgos en el arte: Antropomorfismo»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: