Whippets y galgos en el arte: Periodo hasta el s. XVII


Me resulta difícil hablar de arte canino y sobre todo si tratamos solo ciertas razas. Desde la antiguedad el hombre y el perro se han beneficiado mutuamente. Hemos pasado de tener al perro como un utensilio más del ser humano a ensalzarlo como colaborador, amigo fiel y parte muy importante en nuestras vidas. Desde que esa coalición surgió, el hombre ha interpretado esteticamente esa unión entre dos animales, uno irracional y otro «racional». Me he centrado en las representaciones de lebreles, esencialmente de Galgos o Whippets. Dado que el Whippet es relativamente moderno he querido resaltar los origenes de la raza incluyendo todo lo referente a galgos y greyhounds que han sido parte esencial en el inicio de esta raza.

Arte grigo – Cazador volviendo a casa hacia 500 a.c. El galgo constituye una de las razas más antiguas que se conoce. los egipcios y los griegos lo usaban frecuentemente para cazar animales pequeños, como demuestra la gran variedad de objetos que se han encontrado con representaciones de este tipo.
Galgos Townley . Escultura romana s.II dC., encontrada cerca de Civita Laviana, Lazio, Italia. The British Museum. Colección Townley.

Los lebreles ya en la antiguedad se utilizaban como herramienta de caza y sobre todo en el norte de Africa donde se inició la caza con lebreles. Los egipcios ya tenían representaciones de animales tipo lebrel como Anubis que era representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un perro egipcio (o chacal) negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos, y de la tierra fértil, símbolo de resurrección. Ocasionalmente, aparece como un cánido que acompaña a Isis. La asociación con el chacal se debe, probablemente, a su hábito de desenterrar los cadáveres de las tumbas para alimentarse. Anubis era representado con pelaje negro, a pesar de que los chacales en el Antiguo Egipto tenían un pelaje rojizo, debido a que ese color simbolizaba la resurrección y la fertilidad, por el color del limo traído por el Nilo cada año, que renovaba la fertilidad de los campos.

Dog Watching, Song Dynasty, China 960-1279
Arte Romanico Español, representa 3 galgos o lebreles en plena caza s. XI, XII y principios del XIII

Lebreles, del libro de la caza de Gastón Phoebus. Miniatura, escuela francesa, siglo XIV

En tiempos de los romanos existía ya la mayoría de las formas y tamaños de perros conocidos actualmente. Usaban Galgos y perros de presa para cazar, mientras que los grandes Mastines se consideraban ideales para la pelea y para la guerra. Igual que el actual letrero «Cuidado con el perro», los romanos escribían «Cave canem» que significa lo mismo en latín. Todo esto se sabe por los restos óseos de estos perros, pero mejor aún por las figuras, pinturas y otras obras de arte que representan a estos animales. La escultura de los Galgos Townley, fue hallada en el monte Cagnolo, cerca de Roma, en los últimos años del siglo XVIII. En el mundo antiguo se tenían perros para cazar, pastorear, como guardianes, para el deporte y como hoy día de compañía. En el Lejano Oriente se usan los perros con muchos fines y se les incluye en el culto religioso.

Caza nocturna – Paolo Uccello s. XIV
Detalle de Caza nocturna de Uccello

San Joaquín y los pastores – Giotto 1305
Perros cazadores en la corte – Arte francés hacía 1405
St Eustace – Pisanello 1438 – 42

El jardín del amor – Liedet 1460

Adoración de los reyes – El Bosco 1450 – 1536
Detalle donde se ve claramente un lebrel pelo liso de talla pequeña o mediana

St. Eustaquio – Alberto Durero 1501

The Unicorn Is Found (from the Unicorn Tapestries) 1495-1505 – The Metropolitan Museum of Art

Adoración de los Reyes – Jan Gossaert de Mabuse 1478 – 1532
Detalle donde se representa un perro tipo whippet o lebrel italiano con pelo.
Si os fijais este es el mismo perro que dibujó Durero en su St Eustaquio

Diana cazadora-Escuela de Fontainebleau 1550 – 1560
Chico con Greyhound – Paolo Veronese 1570
Ana de Dinamarca – Paul Van Somer 1617
El Príncipe Baltasar Carlos cazador – Velazquez 1635
Gérard de Lairesse – Cleopatra’s Banquet 1675
Detalle del Banquete de Cleopatra – Gérard de Lairesse
Interior de la sinagoga portuguesa de Amsterdam – Emanuel de Witte 1680

Detalle de las dos pinturas

El coro de la iglesia Nieuwe Kerk de Amsterdam con la tumba de Michiel de Ruyter – Emanuel de Witte 1683

Interior de la Nieuwe Kerk en Delft con la tumba de William the Silent – Emanuel de Whitte1653

Detalle del cuadro anterior

La relación de las dos especies, al menos es una teoría reciente, comenzó como competidores, no complementándose. Donde el que cometiera un error terminaba siendo comido por el otro; aun peor, porque el perro tenía una piel que también seguramente era deseada por el hombre.

Bernard Vaillant «Boy with a falcon and a greyhound»

Banquet Cleopatra-Gerard Hoet 1700

El hombre empezó a exigirle otras cosas al lobo con respecto a comportamiento y aspecto. Desde entonces, empezó a crecer la variedad de razas caninas y se han criado perros por aspecto, comportamiento y capacidad de caricias, lo que actualmente sigue pasando, pero a pesar de que se ha mantenido una fina selección de razas, algunas veces suelen presentarse problemas debido a que no son «compatibles» algunas razas.

Existen tantas muestras de arte representando lebreles que he tenido que dividirlo en periodos, más adelante hablaré de épocas posteriores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: