………………………………………………………………………………………………………………………..
Diana/Artemis
En la mitología romana, Diana era la diosa virgen de la caza y protectora de la naturaleza. Su diosa griega equivalente en la literatura es Artemisa, si bien en cuanto a culto era de origen itálico.
Artemisa se caracterizaba por tener los mismos rasgos y atributos que su hermano Apolo. Como él, iba armada con un arco de plata y flechas, regalo de los Cíclopes, con las que mataba sin piedad a aquellos que de una manera u otra osaban insultar a su divina persona o bien a su madre; tiene igualmente el poder de enviar pestes o muertes repentinas a los mortales, como el de curarlas. Se la considera protectora de los niños pequeños y de todos los animales mamantones, pero sobre todo es la diosa virgen de la caza. Recorre los bosques con el arco siempre a punto, en compañía de un cortejo de sesenta ninfas oceánicas y veinte fluviales.
 |
Diana y el perro – Sebastiano Ricci 1700-1705 |
 |
Diana – Edward Francis McCartan’s 1923 |
 |
Diana als Jägerin -Francois Boucher |
Al contrario que su hermano, Artemisa decidió permanecer virgen, igual que Atenea y Hestia. Su pudor y crueldad llegaban a tal extremo que un día dio una muerte horrible a un joven, Acteón, tebano, magnífico cazador, que tuvo la fortuna y desgracia de verla desnuda. Se bañaba la diosa en un arroyo, pasó el joven y la sorprendió. Pasmado se quedó ante su espléndida desnudez. Perdóname que te mire, dicen que dijo, pero nunca he visto nada tan hermoso. Sin embargo la diosa, ofendida por lo que consideró una intolerable y blasfema insolencia, convirtió al joven en ciervo y después incitó a los cincuenta sabuesos de su jauría a devorarlo. Dicen otros que lo hizo para que el joven no se jactase en las tabernas ante sus amigos de haberla visto desnuda. Según algunos mitógrafos, los perros representan los cincuenta días durante los cuales la vegetación, de la que Acteón es símbolo, permanece dormida. Sentido del humor que tienen los mitógrafos.
 |
Diana con perro – Rene Fremin s18 |
 |
Diana en bronce |
Artemisa exigía de sus compañeras la misma castidad perfecta. En una ocasión, se dio cuenta de que Calisto, una de sus ninfas, estaba encinta de su padre Zeus. La convirtió entonces en osa, llamó a su jauría y los perros la habrían perseguido hasta matarla, si Zeus no la hubiese tomado en brazos, alzado hasta los cielos y puesto entre las estrellas. Árcade, el hijo de ambos, convertido también en osa, pudo salvarse luego convertido en rey de los arcadios. Aún se puede ver en el cielo a Calisto y a su hijo con las formas que le dio Artemisa, la Osa Mayor y la Osa Menor.Artemisa, bella, casta y virgen; arisca, orgullosa y cruel, era la hija predilecta de Zeus. Las Parcas la nombraron patrona de los partos, ya que su madre Leto la había parido sin dolores. Como diosa de la caza, habitaba los bosques, por lo que también se la consideraba diosa de la Naturaleza virgen.
El templo de Artemisa en Éfeso estaba considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo, gracias a su increíble belleza y a sus magníficas y colosales dimensiones. En la misma costa del Asia Menor, el santuario de la diosa de la caza era cuatro veces más grande que el Partenón de Atenas y en él se fundían misteriosamente, según Jacob Burkhardt, con incomparable belleza, el oriente y el occidente. Dicen que lo incendió un loco, que así quiso pasar a la posteridad; pero nos gusta más pensar que era un muchacho del linaje de Orión o Acteón que de este modo quiso vengar sus asesinatos por la cruel diosa.
 |
Diana the Huntress – Gaston Casimir Saint Pierre 1833-1916 |
 |
Artemis, Queen and Huntress – Holiday, Henri (1839-1927) |
 |
Diana y cupido – Pompeo Batoni 1761 |
 |
La caza de Diana – Rubens |
 |
Diana – Vouet Simon 1637 |
DIANA DE ROMA
Diana, como el resto del panteón latino, recibe la influencia de los dioses griegos entre los años 200 a 100 a. C. Entran con mucha fuerza los elaborados mitos helénicos y terminan por adueñarse de la leyenda local, pasando a formar parte de una mezcla de notas originales e importadas. Así Diana, celebrada especialmente en el mes de agosto, en el día decimotercero, que es la contrapartida romana de Artemis, deja atrás sus ciervas y se coloca junto a la vaca, un animal más doméstico, práctico y familiar que el silvestre corzo griego. Evidentemente, el cambio es de importancia y Diana, que sigue siendo una divinidad de primera fila en su nueva residencia, se transforma totalmente en divinidad muy doméstica, y pasa a ser protectora del pueblo llano y de los menos afortunados esclavos, en lugar de ser la reina y señora de las ciudades por entero.
En uno de sus más destacados lugares de culto romano, en el templo levantado en su honor por Servio Tulio en el Aventino, el edificio consagrado se convierte en lugar protegido, en refugio para todos los plebeyos exaltados, para los romanos de segunda que protestan del gobierno de la capital imperial, en una resistencia ciudadana a la injusticia, que es la primera protesta popular no cruenta recogida por las crónicas de la historia. La nueva divinidad tutelar tiene poco que ver, en un caso como éste, con la terrible Artemis, tan poco dada a apiadarse de los adultos y, menos aún, de los habitantes de la urbe, de la capital por excelencia. El paso de Grecia a la latinidad ha conformado una personalidad diferente y más amable a la diosa triple de la mitología helenística; por eso Diana es más recordada que la peligrosa Artemis o Artemisa de partida.
En el arte, Diana ha sido representada de múltiples formas, pero siempre se la plasmado empuñando un arco. Rodeada de sus ninfas, con un venado o con un perro, casi siempre un lebrel, simbolizando su naturaleza e interés por la caza.
 |
Diane chasseresse – Jean Ranc 1715 |
 |
Diana – Julio Romero de Torres 1924 |
|
………………………………………………………………………………………………………………………..
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...